Datos administraticos de este Módulo Jean Monnet?
Datos administrativos de este Módulo Jean Monnet
Presentación
Presentación del Módulo Jean Monnet
Documentación
Documentación relacionada con el Módulo Jean Monnet
Seminarios Jean Monnet sobre Derechos Fundamentales en la Unión Europea
Seminarios relacionados con el Módulo Jean Monnet
Informes periódicos
Informes sobre el Módulo Jean Monnet
Módulo
Jean Monnet
Datos administrativos de este Módulo Jean Monnet
- Tipo de Programa: European Union, Lifelong Learning Programme – Call for Proposals 2013 (EAC/S07/12). Jean Monnet Programme: Key Activity 1 (Modules)
- Administración financiadora: Unión Europea (European Commission, Education, Audiovisual and Culture Executive Agency -EACEA)
- Código de Proyecto: 542951-LLP-1-2013-1-ES-AJ
- Grant Decision Number: 2013-3029
- Duración, desde: 01/09/2013 hasta: 31/08/2016
- Investigador principal: Dr. Valentín Bou Franch
Presentación
¿Qué es un "Módulo Jean Monnet"?
Un Módulo Jean Monnet es un breve programa docente (o curso) del ámbito de los estudios sobre la Unión Europea en una institución de educación superior. La duración mínima de cada Módulo es de 40 horas lectivas por curso académico.
El Programa Erasmus+ apoya los Módulos Jean Monnet con el fin de:
- Respaldar la investigación y la primera experiencia docente de los jóvenes investigadores, académicos y profesionales en cuestiones relacionadas con la UE;
- Impulsar la publicación y la difusión de los resultados de la investigación académica;
- Despertar el interés en la UE y constituir la base de futuros polos de conocimiento europeo, en especial en los países asociados;
- Impulsar la introducción de una perspectiva de la UE principalmente en estudios no relacionados con la UE;
- Impartir cursos adaptados sobre cuestiones específicas relacionadas con la UE de relevancia para la vida profesional de los graduados.
Los proyectos elegidos como Módulos Jean Monnet son seleccionados sobre la base de un proceso competitivo a escala mundial. La Comisión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA), concede el Módulo Jean Monnet a Proyectos a los que considera cualificados por su excelencia docente e investigadora, por su carácter innovador y por su transferencia de conocimientos.

¿Qué actividades realiza un "Módulo Jean Monnet"?
Las actividades que debe realizar un Módulo Jean Monnet para recibir apoyo y financiación del Programa Erasmus+ (hasta un máximo de 30.000’00€ en tres años) son las siguientes:
- Cursos generales o introductorios sobre cuestiones relacionadas con la UE (en particular, en instituciones y facultades que de momento no presentan una oferta muy desarrollada en este ámbito);
- Enseñanza especializada en acontecimientos de la UE (en particular, en instituciones y facultades que ya presentan una oferta muy desarrollada en este ámbito);
- Cursos de verano e intensivos plenamente reconocidos.
Difusión e impacto
Los Módulos Jean Monnet han de difundir y aprovechar los resultados de las actividades docentes y de investigación organizadas más allá del objetivo de las partes interesadas directamente implicadas. Así, el impacto aumenta considerablemente y se contribuye a un cambio sistémico.
Para incrementar el impacto han de incluir en sus actividades de difusión la creación y la oferta de recursos educativos abiertos (REA), así como actividades de educación abierta acordes a los progresos tecnológicos. De esta manera se impulsarán modos de aprendizaje más flexibles y creativos y se llegará a un mayor número de estudiantes, profesionales, responsables políticos y otros grupos interesados.
Se anima a los Coordinadores de los Módulos Jean Monnet a que:
- Durante el periodo de la subvención publiquen al menos un artículo revisado por pares.
- Participen en actos de carácter divulgativo e informativo organizados a escala nacional y europea.
- Organicen actos (conferencias, seminarios, talleres, etc.) con responsables políticos de nivel local (por ejemplo, alcaldes y concejales), regional y nacional y con grupos estructurados de la sociedad civil y centros escolares.
- Difundan los resultados de sus actividades mediante la organización de seminarios o conferencias dirigidos y adaptados al público en general y a los representantes de la sociedad civil.
- Trabajen en red con otros coordinadores de Módulos, Centros de excelencia, Cátedras Jean Monnet y de las instituciones apoyadas.
- Apliquen recursos educativos abiertos (REA) y publiquen los resúmenes, el contenido y los calendarios de sus actividades y los resultados previstos.
¿Por qué se denominan "Módulos Jean Monnet"?
Los Módulos Jean Monnet reciben esta denominación en homenaje a Jean Monnet (1888-1979), uno de los padres fundadores del proceso de integración europea. En su condición de político y diplomático francés, Jean Monnet redactó la Declaración Schuman (9 de mayo de 1950), que desencadenó la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). La CECA fue la primera organización internacional de carácter supranacional que se creó y es el precedente institucional de la actual UE. En reconocimiento a su profunda vocación europeísta y grandes méritos profesionales, Jean Monnet fue elegido primer Presidente de la Alta Autoridad de la CECA (1952-1955), institución que con el tiempo se convirtió en la Comisión Europea.
Más información sobre los "Módulos Jean Monnet"
Los Derechos Humanos en la Unión Europea
Dignidad Humana, Libertad, Democracia, Igualdad, Estado de Derecho y respeto de los Derechos Humanos son valores consagrados en el Tratado de la Unión Europea (UE) y en el Tratado sobre el funcionamiento de la UE. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es una declaración clara y firme de los derechos de los ciudadanos de la UE.

PROTEGER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UE
Las Constituciones de cada uno de los Estados miembros de la UE garantizan los Derechos Fundamentales a escala nacional y la Carta de los Derechos Fundamentales (adoptada en 2000 y vinculante para los Estados Miembros de la UE desde 2009), a escala de la UE. Todas las instituciones de la UE —Comisión, Parlamento y Consejo— tienen un papel que desempeñar en la protección de los Derechos Humanos. La Carta:
- establece los Derechos Fundamentales que son vinculantes para las instituciones y organismos de la UE
- es vinculante para los Estados Miembros cuando estén aplicando la normativa de la UE.
Los particulares que deseen interponer recursos deben dirigirse a los tribunales de su propio país. En última instancia, pueden dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La Carta concuerda con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que ha sido ratificado por todos los Estados Miembros de la UE.
La Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) determina y analiza las principales tendencias en este ámbito.
PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN TODO EL MUNDO
El Marco estratégico sobre Derechos Humanos y Democracia de 2012 se concibió con el objetivo de mejorar la eficacia y la coherencia de la política de derechos humanos de la UE. El Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia (2015-2020) establece una base común para un verdadero esfuerzo colectivo de los países miembros y de las instituciones de la UE. En 2012, Stavros Lambrinidis fue nombrado primer Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, con el cometido de aumentar la eficacia y la visibilidad de la Política de Derechos Humanos de la UE en terceros países.
La UE está basada en un sólido compromiso para promover y proteger los Derechos Humanos, la Democracia y el Estado de Derecho en todo el mundo. Los Derechos Humanos están en el centro de las relaciones de la UE con otros países y regiones. Promover los Derechos Humanos puede contribuir a prevenir y resolver conflictos y, a la larga, a reducir la pobreza.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA UNIÓN EUROPEA
Con su Política de Derechos Humanos, la UE:
- promueve los derechos de las mujeres, los niños, las minorías y las personas desplazadas
- se opone a la pena de muerte, la tortura, la trata de seres humanos y la discriminación
- defiende los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
- defiende el carácter universal e indivisible de los Derechos Humanos, mediante una estrecha y activa colaboración con los países asociados, las organizaciones internacionales y regionales y grupos y asociaciones a todos los niveles de la sociedad.
Todos los acuerdos comerciales o de cooperación con países no miembros de la UE (actualmente más de 120) contienen una cláusula que estipula que los Derechos Humanos constituyen un elemento esencial de las relaciones con la UE. La UE ha impuesto sanciones por vulnerar los Derechos Humanos en varias ocasiones.
La UE también mantiene Diálogos sobre Derechos Humanos con más de 40 países y organizaciones internacionales, como Rusia, China o la Unión Africana. En el Informe anual sobre los Derechos Humanos y la Democracia en el mundo, la UE evalúa sus actividades en este ámbito.
A través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), la UE apoya a los grupos, asociaciones o particulares que defienden los Derechos Humanos, las Libertades Fundamentales, la Democracia y el Estado de Derecho. Este instrumento dispone de un presupuesto de 1.300 millones de euros para 2014-2020.